Salimos de Madrid dirección Soria sobre las 12:09 descanso y cafecito en la estación repsol y directo a Soria a comer en el Bar Terraza «El Fielato» a esperar que abriese,
El Monasterio de San Juan de Duero a las 16:00, fue construido en el siglo XII por la Orden de los Hospitalarios de Jerusalén. Su claustro románico destaca por la mezcla de estilos mudéjar, árabe y siciliano, único en España. Aunque desacralizado, es hoy una joya arquitectónica medieval y parte del Museo Numantino.a continuación visitamos La Concatedral de San Pedro de Soria, construida entre los siglos XII y XVI, combina estilos románico y gótico en un templo de gran valor histórico. Su claustro románico, con capiteles decorados y arquerías dobles, es uno de los más bellos de Castilla. Desde 1959 comparte sede episcopal con El Burgo de Osma, y luego a la iglesia de santo Domingo que estaba cerrada construida en el siglo XII, es una joya del románico castellano. Su fachada destaca por una portada escultórica ricamente decorada con escenas bíblicas y un rosetón central.
Muy cerca de la Iglesia de Santo Domingo, en el corazón de Soria, se encuentra la Llama Eterna de Numancia, un pebetero encendido desde 2017 como homenaje al espíritu de resistencia del pueblo numantino. Esta llama arde día y noche junto al Palacio de la Diputación, y se ha convertido en un símbolo de identidad y orgullo para la ciudad.
La Concatedral de San Pedro y Claustro Románico de Soria es una joya arquitectónica que fusiona estilos románico y gótico. El templo, originado en el siglo XII y reconstruido en el XVI, destaca por su sobriedad exterior y su elegante portada plateresca. El claustro románico, con arcos sobre columnas dobles y capiteles decorados, es uno de los más bellos de Castilla y León. En su interior se conservan varios retablos y esculturas funerarias, y la torre alberga un conjunto de campanas históricas de gran valor. Es un lugar de profunda espiritualidad y riqueza artística.
La Plaza Mayor de Soria es el corazón histórico de la ciudad, con origen en el siglo XVI. Rodeada de edificios emblemáticos como el Palacio de la Audiencia, la Casa de los Doce Linajes y la Fuente de los Leones, conserva el encanto de las plazas castellanas tradicionales. Fue escenario de mercados, festejos taurinos y reuniones municipales, y aún hoy es centro de la vida cultural soriana.
La Iglesia de Santa María la Mayor, situada en esta misma plaza, fue construida sobre la antigua iglesia románica de San Gil. Conserva elementos románicos, góticos y platerescos, como su portada abocinada y el retablo mayor de Francisco de Ágreda. Este templo fue testigo de momentos clave en la vida de Antonio Machado, como su boda con Leonor Izquierdo y su funeral. Es un lugar cargado de historia, arte y emoción
Nos dirigimos para registrarnos en el Hotel Leonor Miron enfrente del hotel.
Ermita de Nuestra Señora del Mirón La Ermita de Nuestra Señora del Mirón, situada en un cerro frente al Castillo de Soria, es un templo barroco del siglo XVIII construido sobre los restos de una antigua iglesia románica. Su interior alberga retablos dedicados a la Virgen del Mirón y a San Saturio, patrón de la ciudad. El entorno ofrece vistas espectaculares del río Duero desde el cercano Mirador de los Cuatro Vientos, un lugar cargado de historia y poesía, frecuentado por Antonio Machado y su esposa Leonor.
Y salimos a Garray al restaurante que antaño hacían unos huevos fritos que nos encantó la última vez que fuimos pero cambiaron de dueños y ya no eran lo mismo, a cenar y vuelta al Hotel.
Dejamos el Hotel y nos dirigimos a desayunar en el bar café Vela y a continuación al
Santuario de San Saturio , enclavado sobre una gruta junto al río Duero en Soria, fue construido en el siglo XVIII en honor al patrón de la ciudad. Su arquitectura barroca se fusiona con la roca natural, creando un recorrido místico por capillas, salas y miradores. Es un lugar de peregrinación y leyenda, donde se dice que el joven Prudencio cruzó milagrosamente el río para encontrarse con el eremita Saturio.
Al salir dirección a Calatañazor un pintoresco pueblo medieval de Soria, donde parece que el tiempo se detuvo en el siglo XI. Sus calles empedradas, casas de madera de sabina y el castillo en ruinas evocan leyendas como la derrota de Almanzor. Rodeado de naturaleza y silencio, es una joya histórica ideal para perderse en el pasado.Según la leyenda, Almanzor perdió “el tambor” en Calatañazor, lo que simboliza su primera y única derrota frente a los ejércitos cristianos en el año 1002.
Y luego nos fuimos a la
Ermita de San Bartolomé de Rio Lobos situada en el Parque Natural del Cañón del Río Lobos (Soria), fue construida a comienzos del siglo XIII en estilo románico-protogótico. Se cree que formó parte de un antiguo cenobio vinculado a la Orden del Temple, aunque no hay pruebas concluyentes Su ubicación, arquitectura simbólica y decoración esotérica la han convertido en un lugar cargado de misterio y espiritualidad.
nos digerimos a Burgo de Osma al regístranos en el Hotel Spa Rio Ucero y visitamos la catedral de Burgo de osma su Catedral de la asunción, dedicada a la Asunción de la Virgen, comenzó a construirse en 1232 sobre una anterior románica del siglo XII. Combina estilos gótico, barroco y neoclásico, y destaca por su imponente torre de 72 metros y su museo catedralicio Es el principal monumento de la villa y sede histórica de la diócesis de Osma-Soria.y cenamos en el restaurante Capitol en su plaza mayor.
Desayunamos en el Hotel, dirección a Segovia parada en gasolinera Repsol a tomar café y directo a:
la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia consagrada en 1208, es una singular construcción románica con planta dodecagonal inspirada en el Santo Sepulcro de Jerusalén. Aunque se atribuyó a los templarios, fue levantada por la Orden del Santo Sepulcro Declarada Monumento Nacional en 1919, destaca por su arquitectura simbólica y su atmósfera de misterio. Luego rumbo a visitar
El Alcázar de Segovia, construido en el siglo XII sobre un antiguo castro romano, es una fortaleza medieval que sirvió como residencia real, prisión y sede del Real Colegio de Artillería. Su silueta, que recuerda la proa de un barco, domina el valle del Eresma y es símbolo de la ciudad. Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, combina estilos románico, gótico y mudéjar.
De paseo por su calles nos dirigimos a comer en el Restaurante Muñoz 2. Judiones del Real Sitio y de segundo Ración de Cochinillo Asado.
Después a la Catedral La Catedral de Segovia, conocida como la “Dama de las Catedrales”, fue construida entre 1525 y 1577 en estilo gótico tardío, cuando ya predominaba el Renacimiento. Se alza en la Plaza Mayor, con una imponente torre de 90 metros y un interior luminoso y elegante. Sustituyó a la antigua catedral románica destruida en la Guerra de las Comunidades.
Un café en su plaza Mayor y a La Lastrilla a 6 minutos del Acueducto en el Hotel Venta Magullo a pasar la noche.
Salimos del Hotel y nos dirigimos a Ávila
Ávila es una ciudad que te transporta al pasado con cada paso.
Humilladero de los cuatro postes: construido en 1566, es un monumento religioso situado a las afueras de Ávila, formado por cuatro columnas dóricas que enmarcan una cruz de granito. Desde este mirador se obtiene una de las vistas más icónicas de la ciudad amurallada, especialmente al atardecer. La tradición cuenta que aquí fue detenido Santa Teresa de Jesús cuando intentaba huir con su hermano para morir como mártir
Muralla de Ávila: Recorre sus 2.5 km de muralla medieval, una de las mejor conservadas de Europa, con vistas espectaculares desde sus torreones.
Catedral de Ávila: La Catedral de Ávila, dedicada al Salvador, es considerada la primera catedral gótica de España. Iniciada en el siglo XII por el maestro Fruchel, combina elementos románicos, góticos y defensivos, con su ábside integrado en la muralla como torreón. Su interior destaca por la piedra “sangrante” y una planta de cruz latina con girola y capillas
La Basílica y casa natal de Santa Teresa de Jesús, ubicada en Ávila, fue construida en el siglo XVII sobre el lugar donde nació la santa en 1515. El conjunto incluye la iglesia barroca, el convento carmelitano y espacios museísticos que conservan reliquias y objetos de su vida Es un importante centro de peregrinación y espiritualidad gestionado por los Carmelitas Descalzos.
Comimos el famoso Chuletón
Basílica de los santos Vicente, Sabina y Cristeta también conocida como Basílica de San Vicente, es uno de los máximos exponentes del arte románico en España. Construida entre los siglos XII y XIV en Ávila, se erige sobre el lugar donde, según la tradición, fueron martirizados los tres hermanos durante la persecución de Diocleciano en el siglo IV.
Cerca de la Puerta del Alcázar su plaza de mercado grande y La Iglesia de San Pedro Apóstol de Ávila es un destacado templo románico del siglo XII, situado en la emblemática Plaza de Santa Teresa. Su planta de cruz latina, tres naves con ábsides y fachada con rosetón reflejan la arquitectura medieval castellana. Declarada Bien de Interés Cultural, es la segunda iglesia románica en importancia de la ciudad, después de la Basílica de San Vicente. Un lugar cargado de historia y belleza que forma parte del conjunto Patrimonio de la Humanidad de Ávila
y al atardecer Tuk Tuk Ávila / TUK-Y-GO nos ofrece rutas guiadas en vehículos eléctricos por los rincones más emblemáticos de la ciudad. Desde la muralla hasta el Humilladero de los Cuatro Postes, pasando por conventos, palacios y miradores, un viaje en el tiempo con paradas para fotos.
Y a descansar en el Hotel Las Moradas.
A Toledo no dirigimos al Hotel Abacería Ávila antes paramos en El Mirador del Valle es uno de los rincones más espectaculares de Toledo. Desde este punto elevado, se obtiene una vista panorámica inigualable de la ciudad imperial, con el río Tajo serpenteando a sus pies y monumentos como el Alcázar, la Catedral y el Puente de Alcántara enmarcando el paisaje luego registrarse al Hotel dejar las maletas y salimos al centro para visitar:
La Catedral Primada de Toledo, dedicada a Santa María, es una de las obras maestras del gótico español. Su construcción comenzó en 1226 sobre una antigua mezquita y se prolongó hasta el siglo XV. Destaca por su impresionante fachada, sus cinco naves, el coro tallado, la Capilla Mayor y la girola con capillas ricamente decoradas. Es sede de la Archidiócesis de Toledo y símbolo del poder religioso e histórico de la ciudad.
A las 18 Horas hicimos un tour por el Toledo de los Templarios a pie, Nobles guerreros, misterios y secretos. En este tour nocturno por Toledo conoceremos una de las órdenes más famosas de la historia. ¡Descubriremos los templarios a su paso por la ciudad de las tres culturas!.
Este día seguimos en Toledo.después de desayunar en el Horno de Miguel frente al puente de San Martín
La Plaza de Zocodover es el corazón histórico y social de Toledo. Su nombre proviene del árabe sūq ad-dawābb, que significa “mercado de bestias de carga”, reflejando su origen como lugar de comercio en época musulmana
La Iglesia de Santo Tomé, ubicada en el casco histórico de Toledo, fue construida en el siglo XII sobre una antigua mezquita. En el siglo XIV fue reconstruida por Gonzalo Ruiz de Toledo, transformando el alminar en una torre mudéjar. Su fama mundial se debe a que alberga el célebre cuadro El entierro del Conde de Orgaz de El Greco, una obra maestra del arte español.
La Sinagoga de Santa María La Blanca, construida en 1180 en el barrio judío de Toledo, es una joya del arte mudéjar. Originalmente templo hebreo, fue transformada en iglesia en el siglo XV. Su interior destaca por cinco naves con arcos de herradura y pilares blancos decorados con motivos vegetales y geométricos. Es símbolo de la convivencia cultural y uno de los monumentos más bellos y singulares de la ciudad.
La Sinagoga del Tránsito, construida entre 1355 y 1357 por orden de Samuel ha-Leví, es una de las más bellas muestras del arte mudéjar en España. Ubicada en la judería de Toledo, destaca por su gran sala de oración decorada con yeserías policromadas, motivos geométricos, vegetales y epigráficos. Tras la expulsión de los judíos, fue convertida en iglesia y hoy alberga el Museo Sefardí, dedicado a la historia del judaísmo hispano
La Mezquita del Cristo de la Luz, construida en el año 999 como la antigua mezquita de Bab al-Mardum, es el edificio más antiguo conservado de Toledo. De estilo califal, destaca por su planta cuadrada con nueve pequeñas bóvedas y columnas con capiteles visigodos reutilizados. Tras la Reconquista, fue convertida en iglesia cristiana en 1182, añadiéndose un ábside mudéjar. Es símbolo de la Toledo multicultural y está envuelta en la leyenda del caballo arrodillado de Alfonso V.
Después al Hotel descansar a la noche al espectáculo de Puy du fou EL SUEÑO DE TOLEDO
Después de Desayunar en el Hotel a Puy du Fou España Espectáculos diurnos
El Último Cantar: La vida de El Cid contada con emoción, acrobacias y efectos especiales.
A Pluma y Espada: Aventuras de Lope de Vega en una puesta en escena vibrante.
Cetrería de Reyes: Exhibición de aves rapaces con ambientación medieval.
Allende la Mar Océana: El viaje de Cristóbal Colón como nunca lo habías visto.
El Misterio de Sorbaces: Un espectáculo inmersivo sobre leyendas visigodas.
De Tal Palo: Microteatro con historias familiares a lo largo de la historia de España.
Luego dirección a Consuegra, para quedarnos en Hotel La Vida de Antes que por sorpresa nos encontramos de Ferias y Fiestas en honor al Santo Cristo de la Vera Cruz, que se celebran del 20 al 25 de septiembre con una variada programación de actividades culturales, deportivas y litúrgicas
Desayunamos en el Hotel La Vida De Antes espectacular hotel .
Nos dirigimos.
La Iglesia del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Consuegra, construida en el siglo XVIII, es un templo singular que combina estilos barroco tardío y neoclásico. Destaca por su fachada de mármol blanco con columnas salomónicas y una cúpula visible desde gran parte de la ciudad. Alberga la imagen del patrón local, una talla imberbe de tez morena con cabello natural donado por los vecinos. Además, cuenta con un museo que conserva reliquias, indumentaria litúrgica y un valioso Lignum Crucis. Es un referente espiritual y arquitectónico de la localidad.
Plaza de España de Consuegra: Centro histórico y social del pueblo, con arquitectura tradicional y edificios como el Ayuntamiento y Los Corredores.
Molinos de Viento de Consuegra: Doce icónicos molinos blancos en el Cerro Calderico, algunos con maquinaria original. Son símbolo de La Mancha y parte de la Ruta de Don Quijote.
Castillo de Consuegra: Fortaleza del siglo X junto a los molinos, con visitas guiadas que revelan su pasado musulmán y cristiano.
Luego cogemos el coche dirección a
Tembleque es un encantador municipio de la provincia de Toledo, en Castilla-La Mancha, conocido por su rica arquitectura tradicional y su vínculo con la Ruta de Don Quijote. Su joya más emblemática es la Plaza Mayor, de estilo barroco castellano, con soportales y balconadas que evocan siglos de historia.
Comimos en Mesón Venta de Tiembles
Luego una parada en Chinchón a tomar café y a continuación a Guadalajara nos dio tiempo de ver:
La Iglesia de San Ginés de Guadalajara, construida entre 1561 y 1566, es un templo de estilo renacentista con elementos góticos. Originalmente pertenecía al desaparecido convento de Santo Domingo de la Cruz. Su fachada destaca por dos grandes contrafuertes coronados por espadañas y el escudo de la orden dominica sobre el rosetón central.
y paseo por sus calles peatonales y a cenar en la Taberna Gallega CELTIGOS y al Hotel Guadalajara & Conference Center Affiliated by Meliá a pasar la noche.
A desayunar en Churrería-Cafetería El Espinar unas buenos churros con chocolate bien espeso ,enfrente de la churrería
La Concatedral de Santa María de Guadalajara, también conocida como Santa María de la Fuente la Mayor, es uno de los templos más emblemáticos de la ciudad. Su origen se remonta al siglo XIII, y combina estilos mudéjar, renacentista y barroco.
El Palacio del Infantado es el emblema arquitectónico de Guadalajara. Construido en 1480 por orden de Íñigo López de Mendoza, segundo duque del Infantado, combina los estilos gótico isabelino y renacentista. Su fachada destaca por las puntas de diamante y el escudo de los Mendoza, mientras que el interior alberga el famoso Patio de los Leones, con arcos decorados por figuras mitológicas.
La Iglesia de Santa María Micaela de Guadalajara, construida en el siglo XIX por el arquitecto Velázquez Bosco, es una obra singular que destaca por su estilo mudéjar en la decoración de yeso y el artesonado interior. Aunque su fachada es discreta, el interior sorprende con una nave única de tres niveles y un gran arco de coro que fusiona elementos renacentistas, islámicos y mudéjares. Forma parte de un conjunto histórico que incluye el panteón de la Condesa y la Fundación Santa María Micaela, convirtiéndose en una de las visitas más recomendables de la ciudad.
El Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo, en Guadalajara, es una obra monumental del siglo XIX encargada por María Diega Desmaissières, duquesa de Sevillano y gran mecenas de la ciudad. Fue diseñado por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco y destaca por su estilo eclecticista, con influencias neorrománticas, bizantinas y mudéjares.Tiene planta de cruz griega y una impresionante cúpula de cerámica vidriada, obra del ceramista Daniel Zuloaga. En su interior alberga esculturas funerarias, como el grupo que representa el cortejo fúnebre de la duquesa, y un altar presidido por un calvario pintado por Alejandro Ferrán. Es uno de los conjuntos arquitectónicos más singulares de Guadalajara y símbolo de su legado artístico y filantrópico.
Luego nos dirigimos a Civica
Cívica, pedanía de Brihuega en Guadalajara, es un lugar sorprendente por su paisaje excavado en roca caliza. A mediados del siglo XX, el sacerdote Aurelio Pérez creó allí una aldea laberíntica con galerías, pasadizos, terrazas y esculturas talladas directamente en la piedra. Rodeada por el río Tajuña y cascadas naturales, Cívica ofrece una atmósfera mágica que recuerda a la Capadocia. Es un rincón poco conocido pero ideal para una excursión diferente por La Alcarria.
Alcalá de Henares es una ciudad histórica situada al este de Madrid, famosa por su legado cultural y académico. Fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. Aquí nació Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote, y su casa natal es hoy un museo.
Al final al Hotel Ibis Budget Alcalá de henares para fin de este gran viaje cultural.